Un taller enseñará a alumnado con necesidades específicas a que la IA le ayude a estudiar


Un pódcast de la UPCT explica las dificultades que enfrenta el alumnado universitario con TDAH y las adaptaciones y herramientas que facilitan la organización de tareas o que incluso “toman la lección”

Imagen Un taller enseñará a alumnado con necesidades específicas a que la IA le ayude a estudiar

“Las mismas características que hacen adictivas las redes sociales, como su scroll infinito que nos hace procrastinar de tareas más importantes, puede utilizarse en una aplicación de ayuda al estudio para atraparnos en la materia que estemos estudiando”, ejemplifica Francisco Javier Garrigós, coordinador de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial en la UPCT, sobre las nuevas tecnologías que pueden ayudar al alumnado, especialmente a quienes sufren el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Con motivo del día nacional del TDAH, que se celebra cada 27 de octubre, la Universidad Politécnica de Cartagena iluminará de naranja su fachada, invita a su comunidad universitaria a participar en un concurso fotográfico para visibilizar este trastorno y ha grabado un pódcast para dar a conocer las dificultades que afronta el alumnado que sufre esta neurodivergencia, las adaptaciones curriculares las que tienen derecho todos los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo y las aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) que pueden serles de utilidad.

“Hay herramientas de IA que son de mucha utilidad para organizarse y que tienen la capacidad de mirar tu calendario para generar una programación de tareas específicas y de corta duración que ayuda a no dispersar la atención, a distribuir la carga de trabajo y a recordar las fechas de entrega de trabajos, con una planificación totalmente a medida”, detalla Garrigós.

Otras aplicaciones de ayuda son las que generan preguntas o ejercicios para preparar exámentes o las que te permiten dialogar para que la IA “te tome la lección, como decíamos cuando éramos pequeños, de forma que compruebas si has entendido la materia y evitas la dispersión porque la aplicación te repregunta, al estilo del profesor socrático que nunca te da la solución de forma directa pero te va guiando por el camino para encontrarla”, añade el docente e investigador, recordando que la Inteligencia Artificial siempre requiere supervisión humana y contrastar que sus respuestas son correctas y que no incurre en alucinaciones. 

El Servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Aducativo (SAED) oferta para el próximo mes un taller gratuito sobre el uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial, con prioridad para estudiantes con estas necesidades, para aprender a utilizar la IA para superar las dificultades que encuentran. Lo impartirá la investigadora en Tecnología Educativa de la UMU María Paz Prendes.

Derecho a la adaptación curricular

De todos los estudiantes de la UPCT que han solicitado ayuda en el SAED, el 31% tiene TDAH. Y aún hay muchos alumnos con esta neurodivergencia que no piden ayuda por temor al estigma. “Es una barrera que debemos romper, porque es de justicia que estén en igualdad de condiciones con su compañeros con ajustes no significativos, que no reducen las competencias que van a alcanzar”, argumenta la técnico de la Unidad de Igualdad y Diversidad, Marta Baleriola, recordando que el alumnado puede en cualquier momento solicitar la adaptación curricular.

“Algunos cambios son nimios, como el cambio de letra, pero a los estudiantes con TDAH les ayuda a prestar atención a lo importante”, ejemplifica Baleriola, señalando la importancia de que el profesorado adapte su docencia y recordando que la UPCT ha presentado alegaciones al anteproyecto de ley regional de Universidades para incluir los derechos de los estudiantes con todo tipo de neurodivergencias y necesidades específicas de apoyo educativo.

Alteración neurológica

El TDAH es un “trastorno del neurodesarrollo cuya principal sintomatología es la dificultad para mantener y orientar la atención, así como la hiperactividad”, explica María Rosa Conesa, terapeuta de la Asociación de Ayuda al Déficit de la Atención con mayor o menor Hiperactividad (ADAHI), recordando que en muchos casos se confunde esta alteración neurológica con un rasgo del carácter de la persona, “que es inquieta o despistada”, por lo que existe un infradiagnóstico.

La experta de esta asociación con seis sedes en la Región de Murcia señala que para los estudiantes con TDAH llegar a la Universidad supone “un cambio muy grande”, especialmente si sufren la “despersonalización de la atención” que han recibido en etapas educativas previas.

Perspectiva original

Francisco Javier García Ruiz, alumno de Ingeniería Mecánica con TDAH, cuenta en el pódcast que para él lo más complicado es organizarse, especialmente cuando concluyen los periodos lectivos, y leer y entender textos densos de teoría, para lo que tiene que invertir más tiempo que el resto de sus compañeros. “A mí me ayuda mucho ir a clase, porque las explicaciones de los profesores las entiendo muy bien y siempre entiendo mejor mis propias anotaciones”, señala indicando que agradecería contar con apuntes más esquemáticos.

En los exámenes, cuenta con un poco más de tiempo para compensar las distracciones derivadas de su neurodivergencia, una adaptación que aceptan sus compañeros: “Nunca ha habido discusión por ello y entienden que no supone una ventaja”. Por otro lado, su condición le sirve para enfocar desde una perspectiva original los problemas y trabajos que plantean los docentes.

“Si quieres estudiar en la Universidad, debes intentarlo para comprobar al menos si puedes aprovechar la oportunidad”, reflexiona animando a otros jóvenes con TDAH a no descartar los estudios universitarios.

Ficheros adjuntos:
 Pódcast `Mentes inquietas 4.0: TDAH, Universidad e IA¿ en Spotify
 Pódcast anterior, con motivo del Día del Autismo